BIARRITZ ESTRENA EN EUROPA CINE POCO CONOCIDO DE BOLIVIA Y PUERTO RICO

23 Sep, 2025

David del Río. Biarritz (Francia)

23 de septiembre.- El festival de cine latinoamericano de Biarritz estrenó este martes, a nivel europeo, en competencia, dos interesantes películas de cinematografías con escasa producción y poco conocidas del gran público, la boliviana y la de Puerto Rico.

En la cuarta jornada de esta 34 edición, que comenzó el sábado pasado, el certamen del puerto vascofrancés proyectó la cinta boliviana “La hija cóndor” de Álvaro Olmos Torrico, y  la portorriqueña “Esta isla”, de Lorena Jones Molina y Cristian Carretero.

Las dos películas fueron bien acogidas por Biarritz, que en esta edición apuesta más que nunca en su principal sección de largometraje de ficción por películas de cinematografías minoritarias como la de la República Dominicana, de Puerto Rico y la  de Bolivia, en detrimento de las cuatro más grandes de la región como la argentina, la brasileña, la mexicana o la colombiana, las más frecuentes en los festivales.

“Sale poco cine boliviano pero el poco que sale está pasando nuestras fronteras es para nosotros un logro y que se vea así cine boliviano siempre es motivo de orgullo para nosotros, particularmente este año porque es el año del bicentenario de Bolivia” comentó a Ibercine Alvaro Olmos, director de la película boliviana “La hija cóndor”, que hoy la presentó en Biarritz.

La película es una de las diez que compiten este año por el principal palmarés de Biarritz, uno de los festivales de referencia de cine latinoamericano en Europa y en el mundo.

Cuenta la historia de Clara, una joven partera quechua que canta para calmar el dolor de las mujeres embarazadas. Su madre Ana, una partera veterana, entiende este don como un milagro de los Dioses. Influenciada por una amiga la joven decide marcharse a la ciudad.

También compite en esa sección el filme portorriqueño “Esta isla”, una película sobre un joven pescador que por dificultades económicas se mete en negocios ilegales. y que contribuye a la diversidad de la selección de esta edición del festival francés que muestra como nunca el amplio panorama de la cinematografía latinoamericana del Río Grande a la Patagonia.

Las dos películas de cinematografías poco presentes en grandes festivales y de pequeña producción ya fueron exhibidas previamente en el recientemente festival de Toronto, Canadá, y en el caso de “Esta isla» en el festival de Tribeca, en el que obtuvo tres premios.

“Esta tarde tuve la suerte de ver la película de Puerto Rico y me sorprendió para bien. Puerto Rico es un país que habitualmente no están en la cartelera, en la galera de los festivales importantes, que no siempre tienen esa presencia como Bolivia también, pero cuando están entregan buen cine y creo que no pasan desapercibidos. Creo que van a dejar una huella importante también” comentó Alvaro Olmos.

De su lado, el codirector de la película portorriqueña, Cristian Carretero, expresó en Biarritz su satisfacción por estrenar la película en Europa en el marco del festival del suroeste de Francia, país “del origen del cine” cuya cinematografía afirmó que le había inspirado tanto para “Esta isla” como para su carrera en general.

«Puerto Rico tiene un cine emergente. Ahora hay mucho interés por el cine en la isla. Hay un auge. Una pequeña ola» comentó a Ibercine Carretero sobre el panorama de producción en la isla que este año alcanzará casi 30 largometrajes.

El jurado de Biarritz anunciará el próximo jueves el palmarés de esta edición pero se lleven un premio o no, la mera selección de las dos películas ya es un reconocimiento y una manera de ganar visibilidad para las dos cinematografías.

Notas Relacionadas